Una chica que se llama Keyla explicando delante de la camara su experiencia con el inglés. Vista desde la cámara

Cómo Aprendí Inglés por Mi Cuenta: La Experiencia de Keyla

Aprender inglés es un desafío emocionante, pero muchos creen que solo es posible con la guía de un profesor o en una academia de idiomas. Sin embargo, Keyla nos demuestra que es perfectamente viable dominar el idioma de manera autodidacta. En este artículo, comparte su experiencia y las estrategias que la llevaron a alcanzar un inglés avanzado, reconocido por la Universidad de Cambridge y el British Council. Todos siempre nos preguntamos: ¿Realmente entendemos el inglés?

Fase 1: Vocabulario

El primer paso en su viaje autodidacta fue la adquisición de vocabulario básico y esencial. Durante años, Keyla estuvo expuesta al inglés a través de la secundaria y canciones populares, sin una intención explícita de aprender el idioma. Esta exposición casual le permitió establecer una base sólida de vocabulario básico, como colores, números y frases simples. Esta fase es fundamental ya que proporciona la base para los siguientes niveles de aprendizaje.

Fase 2: Aprendizaje e Inmersión

Una vez con una base de vocabulario, Keyla decidió formalizar su aprendizaje, dedicándose aproximadamente 7-8 meses a estudiar las reglas básicas del inglés y a sumergirse completamente en el idioma.

Gramática:

Para aprender gramática, Keyla utilizó el libro «Essential Grammar in Use», el cual considera indispensable para los autodidactas. El libro, que es directo y se apoya en imágenes, se estructura en lecciones de dos páginas: una para la explicación y otra para ejercicios. Trabajaba mediante un esquema de dos días:

  • Día de lección: Aprendía nuevas lecciones, tomaba notas y completaba ejercicios.
  • Día de repaso: Revisaba lecciones anteriores usando una técnica similar a la repetición espaciada.
Inmersión:

Simultáneamente, Keyla integró el inglés en su vida cotidiana. Cambió el idioma de su teléfono y computadora, y consumió contenido en inglés que le interesaba, como vídeos de YouTube sobre maquillaje y comedia. Esta inmersión pasiva involucra actividades diarias que normalmente se harían en el idioma nativo, pero realizadas en inglés. La clave para Keyla fue seleccionar contenido que realmente le interesara y no preocuparse por entender cada palabra, sino captar la idea general.

Fase 3: Uso del Idioma

Con un nivel intermedio sólido, Keyla avanzó al uso activo del inglés en un entorno profesional. Consiguió trabajo en una agencia que conectaba latinos con empresas de habla inglesa, lo que le exigió emplear el idioma en reuniones, correos electrónicos y otras actividades diarias. Este reto la forzó a utilizar un inglés más formal y complejo, complementado por una inmersión continua en el idioma. En esta fase, no estudiaba explícitamente, sino que utilizaba el inglés en situaciones reales, lo que es crucial para desarrollar la confianza y habilidades conversacionales.

El viaje autodidacta de Keyla nos demuestra que aprender inglés por cuenta propia es completamente posible si se estructura el proceso en fases coherentes de vocabulario, aprendizaje e inmersión, y uso del idioma. Cada fase refuerza a la anterior y permite continuar avanzando en el dominio del inglés.

Keyla enfatiza la importancia de personalizar el aprendizaje según intereses y estilos personales, y de mantener una actitud persistente y motivada. Si estás listo para emprender tu propio camino hacia el dominio del inglés, sigue estas fases, adáptalas a tus necesidades, y sobre todo, disfruta del proceso.